"Esta fecha fue instituida en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de Abya Yala en honor a la luchadora aymara Bartolina Sisa, que ofreció su vida junto con los quechuas-aymaras contra la dominación colonial española, y quien en 1782, en la Paz, Bolivia, fuera brutalmente asesinada y además su cuerpo desmembrado y exhibido públicamente. Esto representa cada lucha y muerte de mujeres indígenas exigiendo sus derechos y buscando erradicar la discriminación que continua en el mundo contra nuestras hermanas".
Tomado de la pagina web del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Músicas y Artistas Indígenas Que quizá no conocías:
Yazmín Novelo:
"Canto en maya porque el pueblo debe cantar en su lengua”
Ha escrito cuatro canciones (Péepeno’ob, Wayak’, Súutukilo’ob, Baktun).
Renata Flores:
Cantautora y activista, Flores ha revolucionado la escena musical latinoamericana al entrelazar géneros urbanos como el rap, el trap y el pop con la potencia ancestral de la lengua quechua.
Renata Flores - Qam hina - YouTube
Sara Curruchich:
Cantautora maya kaqchikel guatemalteca, ella cuenta con playlists en Spotify donde recopila música de mujeres indígenas de diferentes países, cuyos temas son sobre fuerza, identidad y sororidad.
(345) PUEBLOS - Sara Curruchich ft. @LilaDownsOficial - YouTube
Fawn Wood:
Música cree y salish de St. Paul, Alberta, Canadá, ganó un premio JUNO por su álbum "kakike"
Con la canción "Remember Me" (Recuérdame), recuerda y conmemora a las mujeres que sufrieron violencia de género.
Icuru Tsö y Sara Curruchich:
“Hacemos música para visibilizar a los pueblos indígenas de Costa Rica y luchar contra la desigualdad, la discriminación, la violencia de género, el racismo y la falta de acceso a la tierra”, expresan las integrantes de la agrupación.
En colaboración, lanzaron la canción "Tayëla", que busca visibilizar la voz y la fuerza de la mujer indígena, haciendo un llamado a la memoria de las ancestras.
https://distrokid.com/hyperfollow/icurutssaracurruchich/tayla