viernes, 5 de septiembre de 2025

NUEVAS ADQUISICIONES SEPTIEMBRE 2025

Fotografía: Dafne Paola



A la estimada comunidad de la Facultad de Música:


Hacemos de su conocimiento las nuevas adquisiciones de la “Biblioteca Cuicamatini”, correspondientes al mes de septiembre:

LIBROS

ANÁLISIS
Abromont, Claude (2019). Guide de l'analyse musicale (Guía del análisis musical). [MT90 / A37]


BIOGRAFÍA
Caballero Pàmies, Llorenç , (2005). Xavier Monsalvage: homenaje a un compositor. [ML410.M774 / X38]

Lochert, Véronique, et al. (2022). Spectatrices! : de l'antiquité à nos jours (¡Espectadores!: desde la Antigüedad hasta nuestros días) [PN1590.W64 / S64]

Weill, Kurt. (2021). De Berlin à Broadway : écrits, 1924-1950 (De Berlín a Broadway: escritos, 1924-1950) [ML410.W45 / W4514]


COMPOSICIÓN
McClary, Susan, (2015). Ouverture féministe : musique, genre, sexualité (Obertura feminista: Música, género, sexualidad) [ML82 / M3914]


Charles, Agustín, (2005). Instrumentación y orquestación clásica y contemporánea. 4 volúmenes. . [ML455 / C43]

Roster, Danielle (1998). Les femmes et la création musicale : les compositrices européennes du Moyen-Age au milieu du XXe siècle (Mujeres y creación musical: compositoras europeas desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX) [ML82 / R6714]


EL CUERPO (EDUCACIÓN MUSICAL)
Cheng, S. Chun-Tao (2022). El tao de la voz. La vía de la expresión verbal.[MT850 / C4418 2022]

Kaastra, Linda T (2021). Grounding the analysis of cognitive processes in music performance: distributed cognition in musical activity (Fundamentación del análisis de los procesos cognitivos en la interpretación musical: cognición distribuida en la actividad musical) [ML3838 / K33]

Mancuso, Stefano (2023). Técnicas de memorización en el aprendizaje pianístico. [MT225 / M3518]

Van der Schyff, Dylan. (2022). Musical bodies, musical minds : enactive cognitive science and the meaning of human musicality (Cuerpos musicales, mentes musicales: ciencia cognitiva enactiva y el significado de la musicalidad humana) [ML3830 / V35]


ESCRITURA
Zbikowski, Lawrence Michael (2017). Foundations of musical grammar (Fundamentos de la gramática musical) [ML3838 / Z354]


IMPROVISACIÓN
Morabito, Fulvia (2019). M usical Improvisation in the Baroque Era (La improvisación musical en la época barroca). [ML430.7 / M87]


INSTRUMENTOS
Andia, Rafael (2023). Freedom and determinism of the guitar : from Baroque to avant-garde (Libertad y determinismo de la guitarra: del Barroco a la Vanguardia) [ML1015.G9 / A5513]

Bach, Carl Philipp Emanuel (2022) Essai sur la vraie manière de jouer des instruments à clavier (Ensayo sobre la verdadera manera de tocar instrumentos de teclado). [MT220 / B3314]

Bec, Pierre (1992). Vieles o violes?: variations philologiques et musicales autour des instruments à archet du Moyen Age (XIe-XVe siècle) ("¿Violines o violas?: Variaciones filológicas y musicales en torno a los instrumentos de arco de la Edad Media (siglos XI-XV)”) [ML750 / B43]

Jensenius, Alexander Refsum (2022). Sound actions : conceptualizing musical instruments (Acciones sonoras que conceptualizan instrumentos musicales) [ML3838 / J45]



Martínez, Jota (2017). Instrumentos musicales de la tradición medieval española. [ML172 / M336]

Pasetti, Anna (2020). Gli abissi sotto i piedi : l'arpa a pedali e il mito del temperamento perfetto (Las profundidades bajo tus pies: El arpa de pedal y el mito del temperamento perfecto). [ML1006 / P37]

Pasetti, Anna (2004). Non arguta sonant tenui psalteria chorda : l'arpa dall'antichità preclassica all'alto Medioevo. … [ML85 / P37]

Vita, Mirella,(2001). Dutch harp music (Música de arpa holandesa) [ML128.H3 / V5713]


MÚSICA Y SONIDO

Borras, Gérard et al (2022). Aires de la tierra : imaginarios sonoros de la nación en América Latina [ML199.1 / A53]

De Wilde, Laurent (2019). Les fous du son : d'Edison à nos jours (Maníacos del Sonido: Desde Edison hasta la actualidad) [ML1092 / D48]

Guibert, Gérôme (2022). Penser les musiques populaires : une anthologie établie (Pensando en la música popular: una antología establecida). [ML3470 / G84].

Kalinowski, Isabelle (2023). La mélodie du monde : les musiques extra-européennes en allemagne autour de 1900 (La melodía del mundo: música no europea en Alemania alrededor de 1900) [ML3798 / K36]

Pecqueur, Antoine (2015). Les espaces de la musique : architecture des salles de concert et des opéras de France (Los espacios de la arquitectura musical de las salas de conciertos y los teatros de ópera de Francia). [NA6821 / P43]

Reibel, Emmanuel (2023). Du métronome au gramophone : musique et révolution industrielle (Del metrónomo al gramófono: La música y la revolución industrial). [ML3916 / R45]

Suárez de la torre, Laura (2020). Más allá del amor, la nostalgia, la pasión y el éxtasis: el romanticismo en México, siglo XIX. [NX514.A1 / M37]


OBRAS
Bayle, Laurent (2020). Échos 100 trésors du Musée de la musique (Ecos: 100 tesoros del Museo de la Música) [ML462.P3 / M87]

Bayle, Laurent, Pierre Henry, (2021). l'œuvre : catalogue illustré, opus et musiques d'application 1945-2017 (La obra: catálogo ilustrado, opus y música de aplicación 1945-2017) [ML410.H478 / A5 2021]

Loyrette, Henri (2020). Degas à l'opéra [N6853.D33 / A4 2020]

Zadow, Günter von (2023). Catalogue of works of Carl Friedrich Abel (AbelWV) (Catálogo de obras de Carl Friedrich Abel (AbelWV) [ML134.A34 / Z33]






En caso de que el título solicitado aún no se encuentre en estantería, se solicita dirigirse a la Coordinación de Acervos Musicales o bien comunicarse al correo electrónico:
📧 cuicamatini@fam.unam.mx

Asimismo, si usted forma parte de la comunidad de la Facultad de Música y no localiza los libros o partituras necesarios para su desarrollo académico, podrá realizar su solicitud a través de los siguientes enlaces:


Solicitud de compra – Bibliotecas UNAM

Sugerencias de adquisición – Biblioteca Cuicamatini

Finalmente, se invita a la comunidad a seguir las actividades y novedades de la Biblioteca Cuicamatini a través de su página oficial en Facebook:
📘 Biblioteca Cuicamatini / FaM / UNAM

HORARIO
Lunes a Jueves
8:30 a 20:00 horas
Viernes
8:30 a 19:30 horas


CONTACTO
55 5604 3465 ext. 119
whatsapp 55 7334 8298 (sólo mensajes)
cuicamatini@fam.unam.mx


CATALOGOS
https://cuicamatini.fam.unam.mx:81/


Dafne Paola Rodríguez Mendoza
Etnomusicología
Servicio Social



Mtra. María del Consuelo García Martínez
Coordinadora de Acervos Musicale

Historia de la música popular mexicana. La Reseña


La reseña

Moreno Rivas, Yolanda.(1989). Historia de la música popular mexicana. México, D. F.: Alianza. 280 páginas [ML3570 / M674 1989]


Yolanda Moreno, fue una pianista, pedagoga, musicóloga y escritora mexicana. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de México, Munich (Hochschule) y París. Fue profesora de piano en la entonces Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Además de incluir en su repertorio piezas fundamentales de los períodos europeos barroco, clásico y romántico, se interesó por difundir obras mexicanas contemporáneas. De 1976 a 1987 escribió crítica y crónica musical en "México en la Cultura", suplemento semanal del periódico "Novedades". Realizó numerosos trabajos de asesoría musical y corrección de textos de historia de la música para editoriales privadas, entre ellas Promexa (1979), para la cual escribió también su Historia ilustrada de la música mexicana, que fue republicada por CONACULTA en 1999.


La autora nos lleva a un recorrido histórico con una visión "coherente y continua", en la cual describe los diferentes estilos y géneros "mexicanos". Parte de la época de la colonia y llega hasta un esbozo de la música popular de las ultimas décadas.


En cada paso se menciona no solo el estilo musical, sino las personas que lo conforman. En los apéndices conocemos a los interpretes (con las biografías recopiladas por Clara Puchet) y también presenta a los letristas. Se menciona mucho el donde y cuando fueron creados y aquellos medios en los que más brillo su presencia.


La colonia, aires nacionales, el vals romántico, el corrido, la canción huapango, la música del cine y del radio; los tríos, la canción ranchera, etc., son algunos de los muchos apartados con los que cuenta este libro. Es a lo largo de sus ocho capítulos, sus distintos apartados, sus cadencias anecdóticas, sus cuadros históricos y cronológicos, que nosotros como lectores podemos ser testigos de los hilos que unen, conforman y mezclan las diferentes manifestaciones musicales. Las nuevas influencias, los mestizajes y los antecedentes son visibilizados a través de las paginas y se observa como la música popular mexicana es más que solo sonido: es vida, es tiempo, es contexto.


En la Biblioteca Cuīcamatini se encuentran disponibles, además, los siguientes títulos de la misma autora:: 


- 1979- El apogeo de la canción romántica [ML3570/M6716]


- 1979. El estilo mariachi y ranchero: la trayectoria de lo regional a lo citadino [ML3485/M668]


- 1979. La composición en México en el s. XX [ML210/M67]


- 1979. La época del músico poeta: Agustín Lara y sus intérpretes [ML3570/M673]


- 1979. La época de oro de la radio, el cine y el teatro [ML3570M672]


1979. La música en tiempos de Don Porfirio: El esplendor del vals romántico [ML3415/M67]


1979. La música bravía: sones de mariachi favoritos [ML3485/M67]


1979. Música de rock: Ídolos rocanroleros [ML3534/M73]


1979. Tres décadas de clásicos: la eterna presencia del bolero romántico [ML3570M676]


1995. Rostros del nacionalismo en la música mexicana: Un ensayo de interpretación [ML60/M67 1995]


Fuentes Consultadas:


EcuRed. (s. f.). Yolanda Moreno Rivas. Recuperado el 5 de septiembre de 2025, de https://www.ecured.cu/Yolanda_Moreno_Rivas




Dafne Paola Rodríguez Mendoza

Etnomusicología

Servicio Socia

5 de Septiembre, Día Internacional de la Mujer Índigena

"Esta fecha fue instituida en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de Abya Yala en honor a la luchadora aymara Bartolina Sisa, que ofreció su vida junto con los quechuas-aymaras contra la dominación colonial española, y quien en 1782, en la Paz, Bolivia, fuera brutalmente asesinada y además su cuerpo desmembrado y exhibido públicamente. Esto representa cada lucha y muerte de mujeres indígenas exigiendo sus derechos y buscando erradicar la discriminación que continua en el mundo contra nuestras hermanas".

Tomado de la pagina web del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.


Músicas y Artistas Indígenas Que quizá no conocías:



Fotografía tomada de El Chilam Balam

Yazmín Novelo:

"Canto en maya porque el pueblo debe cantar en su lengua”

Ha escrito cuatro canciones (Péepeno’ob, Wayak’, Súutukilo’ob, Baktun).

(345) K BAKTUN - YouTube



Fotografía tomada de Efeminista


Renata Flores:

Cantautora y activista, Flores ha revolucionado la escena musical latinoamericana al entrelazar géneros urbanos como el rap, el trap y el pop con la potencia ancestral de la lengua quechua.

Renata Flores - Qam hina - YouTube



Fotografía tomada de Rudagt


Sara Curruchich:

Cantautora maya kaqchikel guatemalteca, ella cuenta con playlists en Spotify donde recopila música de mujeres indígenas de diferentes países, cuyos temas son sobre fuerza, identidad y sororidad. 

(345) PUEBLOS - Sara Curruchich ft. ‪@LilaDownsOficial‬ - YouTube



Fotografía tomada de la Web


Fawn Wood:

Música cree y salish de St. Paul, Alberta, Canadá, ganó un premio JUNO por su álbum "kakike"

Con la canción "Remember Me" (Recuérdame), recuerda y conmemora a las mujeres que sufrieron violencia de género.

(345) Remember Me - YouTube



Fotografía tomada de CostaRica.un.org


Icuru Tsö y Sara Curruchich:

“Hacemos música para visibilizar a los pueblos indígenas de Costa Rica y luchar contra la desigualdad, la discriminación, la violencia de género, el racismo y la falta de acceso a la tierra”, expresan las integrantes de la agrupación.


En colaboración, lanzaron la canción "Tayëla", que busca visibilizar la voz y la fuerza de la mujer indígena, haciendo un llamado a la memoria de las ancestras. 

https://distrokid.com/hyperfollow/icurutssaracurruchich/tayla



Dafne Paola Rodríguez Mendoza
Etnomusicología
Servicio Social
Facultad de Músico